Ir al contenido

¿Qué has estudiado exactamente?

Me gradué en Filosofía en la Universidad de Sevilla (2009-2013). También hice un máster en filosofía contemporánea en la Universidad de Granada (2013-2014) y otro en la UNED para poder enseñar filosofía en institutos de España (2013-2014). Posteriormente volví a la Universidad de Sevilla para realizar el doctorado en filosofía con una investigación sobre historia de las ideas, concretamente sobre el intercambio epistolar entre Leibniz y Huygens (2014-2018).


¿Trabajas solo en redes o eres profesor?

Soy profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Las redes son algo complementario, un espacio donde comparto ideas y reflexiones fuera del entorno estrictamente académico. Dicho de otro modo: mi trabajo en redes lo hago por gusto.


¿Cuánto dinero ganas en redes sociales?

Prácticamente cero. De hecho, hacer contenido en redes me sale a pérdidas: cámara, micros, luces, libros, viajes… todo eso lo pago yo. Lo hago porque creo que mi contenido es de utilidad para muchas personas y porque creo que no todo tiene que girar en torno al dinero.


Quiero apoyarte económicamente, ¿cómo puedo enviarte dinero?

En lugar de enviarme dinero, por favor, dónalo a una ONG o apoya económicamente a alguna familia con necesidades. Si te animas a hacer estas donaciones, házmelo saber y prometo mandarte un abrazo desde la distancia.


¿Dónde puedo leer tus artículos o libros?

Mi libro sobre inteligencia artificial puedes descargarlo aquí y comprarlo aquí. Mis publicaciones académicas están disponibles en Google Scholar y mi contenido divulgativo se puede seguir en mis redes.


¿Das charlas o formación?

Sí. Doy charlas, talleres y conferencias sobre filosofía, ciencia, pensamiento cristiano, inteligencia artificial, y sentido de la vida en el mundo contemporáneo. He dado charlas a todo tipo de público: desde congresos internacionales de filosofía hasta grupos de jóvenes en iglesias locales. Si quieres que hable en tu evento o iglesia, contáctame.


¿Cuánto cobras por charla?

Nada. Mi intención no es hacer negocio con esto, sino compartir conocimiento y ayudar.


¿Eres católico?

No, soy protestante. Aunque valoro profundamente la tradición cristiana en su conjunto, mi fe se apoya en la centralidad de la Biblia, la libertad de conciencia y la gracia.


¿Por qué eres protestante?

Llegué al protestantismo tras años de estudio filosófico y bíblico. No tomé esa decisión emocionalmente, sino que se trata de una convicción intelectual y espiritual: creo que la fe es una respuesta a la verdad, no una costumbre cultural. Y esta verdad la podemos comprobar en el mensaje de la Biblia, cuya veracidad se puede comprobar de diversos modos, como por ejemplo históricamente.


¿Crees que la verdad existe o todo es relativo?

Sí, la verdad existe. Si todo fuera relativo, ni siquiera podríamos hablar, pensar o dialogar. El relativismo siempre termina en contradicción: dice que “no hay verdad absoluta”, pero afirma esa frase como si fuera una verdad absoluta.


¿Eres religioso o solo estudias religión?

Ambas cosas. Estudio religión como fenómeno humano y vivo mi fe personalmente. No veo contradicción entre creer y pensar, entre razón y fe.


¿Se puede creer en Dios y pensar críticamente a la vez?

Sí, y de hecho debería ser así. La fe auténtica no teme a las preguntas: solo teme a la mentira. Además, históricamente las mentes más inteligentes de la humanidad han sido creyentes: Newton, Leibniz, Descartes… ¡hasta Platón y Sócrates pensaban que existía un dios creador!


¿La fe no es contraria a la razón?

No. La fe no es irracional, lo que es irracional es creer sin razones. La fe cristiana tiene un fundamento racional, histórico y filosófico sólido. Contrariamente, la mayor parte de nuestra sociedad actúa irracionalmente, movida por emociones, por ideologías y por la sociedad del espectáculo y del aburrimiento. ¿Qué es más racional?


¿Es la filosofía compatible con el cristianismo?

Absolutamente. El cristianismo tiene una tradición filosófica inmensa detrás: Agustín, Tomás, Pascal, Kierkegaard, Lewis… La filosofía no destruye la fe, la clarifica.


¿Se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios?

Se puede argumentar racionalmente a favor de Dios, sí. No hablo de probarlo científicamente (Dios no es un objeto físico), sino de mostrar que su existencia es razonable y que explica mucho mejor la realidad que el materialismo o la posmodernidad.


¿Por qué haces contenido sobre fe y filosofía?

Porque estamos faltos de pensamiento. Vivimos rodeados de ruido, consignas ideológicas y superficialidad. Yo hago contenido para recuperar el pensamiento, la búsqueda honesta y el diálogo real.


¿Buscas convencer a la gente?

No. No obligo a nadie a pensar como yo. Solo pongo preguntas sobre la mesa y comparto argumentos. Quien quiera pensar conmigo, bienvenido. Quien no, libertad absoluta.


¿Por qué criticas el relativismo y el “cada uno tiene su verdad”?

Porque es una trampa. Parece tolerante, pero no lo es. Si cada uno tiene “su verdad”, entonces no existiría la justicia, ni si quiera la responsabilidad, porque cada uno tendría derecho a pensar y vivir “su propia verdad”. La realidad es que nadie vive así, todos buscamos justicia en este mundo (por ejemplo, cuando alguien comete un delito). Todo esto nos muestra que somos mucho más que simples “animales desarrollados” y que hay una verdad compartida.


¿Crees que alguien leerá hasta aquí?

Si has llegado hasta aquí, escríbeme “He llegado” por email y te mando un abrazo virtual 🦉📚😂